Wednesday, July 11, 2018

ARGUMENTO



Argumento

La obra narra la vida en las plantaciones bananeras en el norte de Honduras 
durante tiempos de la dictadura de Tiburcio Carías  Andino.

Todo empieza con la compra y venta de parcelas de tierra, desembocando con partes
 accesibles a la venta y con otra parte resistiéndose a la misma. Esto provocado por la
 mega compañía del cultivo del banano incrustada en la costa norte de Honduras.

Esta compañía no se presentó con transparencia beneficiando a pocos y perjudicando
 a la gran mayoría, como en todo en lo que está relacionado con grandes cantidades de
 personas la administración se torna compleja y este caso no fue la excepción.

 En este negocio se involucró personajes trabajadores del estado, los que se prestaron
 para dañar a los que más de cerca trabajaban o a los que se relacionaban con la
 ejecución de los trabajos del campo.

En el campo había distintas jerarquías entre los mismos trabajadores, los cuales eran
 tratados con la menor delicadeza e incluso eran castigados físicamente si no cumplían
 con sus tareas a esto sumarle las enfermedades a las que eran prisioneros provocados
 por el ambiente en el que vivían.

 Los representantes del gobierno, deben preocuparse por el bienestar de cada
 individuo, asegurándose que no se violen sus derechos (salud, educación, alimentación,
 etc.), independientemente de con quien estén negociando y lo que esto implique ya sea
 para crecimiento personal o del mismo estado, ya que no se debe ganar lo poco
 perdiendo lo mucho y este caso en particular la salud e incluso la vida de los trabajadores.

 Se permitió que grandes masas de personas se movilizaran bajo una ilusión que los
 terminó atrapando, y no permitiéndoles poder desistir de dicho embrujo, motivados
 con la idea de una vida mejor, apantallados y más temprano que tarde se dieron cuenta
 que incluso con sus escases en sus lugares de origen vivían mejor.

 En este punto, y desde el inicio y/o ingreso de estas compañías se debe plantear y/o
 analizar los beneficios y los contras de dichos acuerdos, donde ninguna de las partes
 salga menos beneficiada que la otra.  Lo mejor es socializar la idea o negociación o por
 lo menos asignar un representante de cada una de las partes (representante compañía
 extranjera, representante del estado y representante de los campesinos) estos deben
 estar de acuerdo para poder tomar una decisión de que hacer y cómo hacer, de lo
 contrario no alterar la actividad de la gran mayoría, bajo ningún argumento que no
 plantee claramente la razón de dicha acción.

De lo leído, y sucedido hace tanto tiempo aún está presente en los hondureños ya que
 marco con sucesos importantes en general al estado de Honduras. Dejando con doble
 sabor a los relacionados en esta industria ya que para algunos fue un abanico de
oportunidades para su desarrollo personal como, educación, salud, vivienda, transporte,
 etc., esto se dio más para los hijos de los trabajadores, pero para los trabajadores
 esto fue, exceso de trabajo, distanciamiento de la familia, enfermedades, mala
alimentación, etc. También de alguna manera el país se dio a conocer en otros países
 por la industria de la fruta, trayendo beneficio económico, y la oportunidad de empleo
 para las personas. Debido a su desempeño de alguna manera esta empresa ya no existe,
 desarrancada por la manifestación de los trabajadores al abuso de los empleadores.


CRONOLOGIA

Cronología
Prisión Verde fue publicada por primera vez en 1950, por la Editorial Latina en Guatemala.

Escrita por Ramón Amaya Amador, quien nació en la Ciudad de Olanchito, Departamento
de Yoro, el 29 de abril de 1916 y Murió el 24 de noviembre de 1966 en un Accidente
de aéreo en Bratislava- Eslovaquia. Empieza con el ambiente que se vive en las oficinas
de las Standard Fruit, específicamente en la oficina de Mr. Still, quien intenta comprar
a los terratenientes las pocas tierras que aún no posee la Bananera. Uno de los
Terratenientes que vendió sus tierras a la Bananera (Martín Samayoa), he hizo mal uso
del dinero, solicitó ayuda de Mr. Still, para ser capataz, pero este lo desprecia y no le
ayuda. Máximo Luján ¨Venenero ¨ ayuda a Martín Samayoa y se vuelve como él venero
en el Valle del Aguán y específicamente en Culuco.

Surgen acontecimientos que se desatan, debido al mal trato que los trabajadores reciben
por parte de los capataces de la finca, con el visto bueno de los Jefes ¨Los gringos¨
Tratan de Unirse, no solamente los Veneneros de Culuco, pero los de la Capital, pero
nunca logran comunicaciones efectivas. Máximo Lujan los exhorta para darse cuenta
en la miseria que viven y que algún día será todo diferente, con el derrocamiento del
régimen dictatorial de ese entonces, pero no están preparados aún.

Surge la Muerte de Don Braulio, enfermo de Tuberculosis, que muere trabajando, eso
causa indignación en sus compañeros, sirviendo a los amos extranjeros. Catuca hija de
Lucio Pardo es violada por el Capataz Encarnación Benítez y queda embarazada. Matan
al Esposo de Juana de Ruíz, ya que uno de los Jefes Mr. Jones quiere quedarse con ella.
Como Venganza Mr. Still y el Abogado Párraga le tienden una trampa al único
Terrateniente que no quiso vender sus tierras y esto lo lleva a la ruina y luego a su muerte.
Lucio Pardo, coludido con Marcos (quien al final los traicionó), comenzaron una reyerta,
cansados del trato que les dan a ellos y a los que han caído muertos en el deber.
Todo sale mal, debido a que no se unieron y meten en la cárcel a los amigos de Máximo
Luján y a él se lo llevan y lo matan.

Lucio Pardo trata de buscarlo, pero no lo encuentra y consigue la forma de vengarse
de su muerte, matando en forma de accidente a los jefes y capataces. Nunca encuentran
el cuerpo de Máximo, ni a la mujer que amó que se volvió loca de dolor al ver que lo
habían matado. Lucio Pardo admitió ser el autor del atentado, para que no pagaran
inocentes, por lo que había hecho y lo mataron, debajo de una mata de plátano, murió
ahorcado.

Al final los únicos sobrevivientes Catuca y su hijo, Samayoa, Plácida y Tivicho, buscando
nuevos horizontes, lejos de la Prisión verde, siempre con la esperanza de que las nuevas
generaciones podrán liberarse del yugo de los opresores y recordando a Máximo Luján
el revolucionario.

Tuesday, July 10, 2018

TEMAS


Temas

1.            Injusticia

2.            Pobreza

3.            Hambre

4.            Prostitución

SINOPSIS


SINOPSIS
Ramón Amaya Amador relata su experiencia en los campos bananeros para elaborar su novela. El propósito del autor —más que hacer un aporte literario— es crear una conciencia política que produzca un cambio social que mejore las condiciones y la calidad de vida de los trabajadores hondureños.

Los campos bananeros son descritos en la novela como una “prisión verde”, por la misteriosa atracción que ejercen sobre los trabajadores a pesar de ser explotados sienten el impulso a quedarse trabajando ahí a pesar de todas las dificultades. Amaya Amador empieza su relato en el ambiente de una de las oficinas de las compañías, en la que un “jefe gringo” —Míster Still— intenta convencer al terrateniente Luncho López para que le venda sus tierras a la compañía bananera.

Después de la reunión con los terratenientes, aparece en mala facha el señor Martín Samayoa, quien después de haber derrochado el dinero que le dio la compañía por su terreno, buscaba la ayuda de Míster Still para que le diera un trabajo de capataz, pero éste lo despreció y lo mandó a buscar trabajo de peón. Desalentado por el desaire y sin dinero, Samayoa tuvo la suerte de conocer al campeño Máximo Luján, quien lo llevó a vivir a su casa, un lugar miserable en el que vivía con otros trabajadores de la bananera y le consiguió trabajo como regador de veneno.

 En cada episodio del libro siempre hay alguna injusticia de parte de la Compañía que provoca la indignación de los trabajadores. Pero el grupo de Máximo Luján va adquiriendo cada vez más conciencia social.

Sobre los partidos políticos tradicionales: el Partido Nacional y el Partido Liberal, Luján opina que “tienen la misma esencia: oligarquía; y sirven al mismo patrón: las Compañías Bananeras”… “En política necesitamos algo distinto”. Necesitamos que los anhelos de las masas trabajadoras se plasmen en un ideal político, y este ideal, en un verdadero partido de los trabajadores, partido revolucionario de verdad. Ya no debemos creer en los hombres-ídolos: de sus promesas está llena nuestra historia política”.

La situación de los trabajadores empeora cuando suben de precio los productos de los comisariatos, que eran propiedad de la misma compañía. A los trabajadores el gobierno les cobra impuestos para crear escuelas y hospitales, y sin embargo no reciben ninguno de esos servicios. Cuando muere un conductor de una grúa en un accidente, un jefe gringo se enoja con el difunto por echar a perder la máquina con valor de miles de dólares y grita encolerizado: “¡Mejor se hubieran matado cien desgraciados!”. Esto provoca una gran indignación de los trabajadores que no soportan tantos maltratos y humillaciones, por lo que deciden ir a la huelga. Y deciden nombrar a Máximo Luján como director de la misma.

El libro se cierra con los amigos recordando a Máximo Luján y su legado: “La prisión verde no es solo oscuridad. Máximo encendió en ella el primer hachón revolucionario. Otros cientos de hermanos se encargarán de mantenerlo enhiesto”.






MARCO HISTORICO


MARCO HISTÓRICO

El 8 de Octubre de 1943 fundo Ramón Amaya Amador, con su amigo Dionisio Romero Narváez, el semanario “ALERTA”, en el que se consagro a la defensa de los intereses de los trabajadores bananeros. Este paso,  que puede considerarse significante en una época distinta a aquélla, constituye una muestra formidable de la compatibilidad y la entrega incondicional de Ramón Amaya – Amador  a las cosas de nuestro pueblo, pues entonces vivíamos bajo en terror de la dictadura encabezada por Tiburcio Carias Andino, que se apoyaba en el desenfreno de los famosos “comandantes de armas”, es decir, sus principales testaferros, que contaba con autorizaciones en blanco para hacer su voluntad en cada pueblo. 
 La aparición del semanario “ALERTA” bajo aquellas condiciones, significaba un desafío temerario, que solo al poder de un régimen abiertamente despótico, sino también a los medios represivos de las compañías bananeras, las cuales disponían de sus propios recursos en tal sentido. Prueba de ello es que, poco tiempo después de fundado el periódico, Amaya-Amador fue detenido y llevado a las cárceles de La Ceiba, donde el comandante de Armas respectiva –el  famoso general Rufino Solís- ordeno darle una soberana  paliza para obligarlo a retirarse de sus actividades revolucionarias. El parque central de la bella ciudad norteña fue testigo de semejante barbarie.    

Prisión verde  se escribió en la decadencia  de cuarentena. Entonces los sectores democráticos y populares de Honduras Vivian un proceso de acumulación de fuerzas muy importante, destinado a cambiar el clima de brutalidad, de negociación de todo derecho, manteniendo bajo la dictadura terrateniente-burguesa de 1954, la que, si bien no logro todos los propósitos de los trabajadores, produjo cambios sustanciales en la historia de nuestro país.

Los antecedentes preparativos de este hecho extraordinario fueron los esfuerzos organizados de los obreros del banano en distintos puntos del vasto imperio, así como los conatos insurrecciones llevados a cabo durante la década del cuarentena, e incluso antes.
Amaya Amador, sufriendo en carne propia la inhumanidad explotación de los monopolios yanquis y protagonista el mismo de los esfuerzos reivindicativos de los “campeños”, creyó útil escribir la historia de las tantas luchas frustradas que por entonces tuvieron lugar y que, como lo hemos dicho ya, no fueron otra cosa que los elementos acumulativos de la gran explotación de 1954. Esta historia es “Prisión Verde”. 

La mejor obra de Ramón Amaya Amador es, sin duda alguna, Prisión Verde, escrita inicialmente en verso, pero después vaciada al sobrio lenguaje de la prosa, aunque con rastros indudables de la primera versión.
 Este libro recoge la experiencia, dolorosa y brutal, del novelista como trabajador bananero. Es, en cierto sentido, una obra-testimonio, pues, como en todos los trabajos de Amaya Amador, en ella se cuenta fielmente la historia cotidiana de nuestro pueblo. Por eso pudo también decir, siguiendo el hilo de Balzac: "la sociedad hondureña es el historiador y yo no tengo más que ser su secretario

TIEMPO Y ESPACIO



TIEMPO
Aproximadamente dos años esta historia fue escrita en los tiempos infames de la dictadura de Carías, logró plasmar la mezquindad de las clases dominantes hondureñas y sus políticos al servicio del capital extranjero. Esta novela está ambientada en la década de los cuarentas. Tiempo durante el cual las compañías bananeras ejercían un control supremo sobre las vidas de los campeños de dicha región.
Toma lugar en los campos bananeros del litoral Atlántico de Honduras. Los sectores democráticos y populares de Honduras vivían un proceso de acumulación de fuerzas muy importante, destinado a cambiar el clima de brutalidad, de negación de todo derecho.
Ese proceso culminó con la gran huelga bananera de 1954, la que, si bien no logró todos los propósitos de los trabajadores, produjo cambios sustanciales en la historia de nuestro país.

ESPACIO
Espacio: Campos bananeros del litoral Atlántico de Honduras. Era un espacio contaminado e incómodo. 
El autor empieza su relato en el ambiente de una de las oficinas de las compañías, llamando la Central esta era un grupo de oficinas y búngalos diseminados en un amplio espacio de terreno sembrado de grama, laureles y palmeras. Todos los edificios, limpios, higiénicos y hermosos, tenían un aspecto elegante y atractivo que daba impresión de vida, de juventud, de holgura, de placidez y de belleza. Las emparradas, las flores en las escalinatas, las persianas de colores, los pisos encerados Y relucientes, todo en estas casas demostraba buen gusto, lujo y comodidad. Allí estaban las oficinas centrales de las plantaciones de banano que la Compañía Frutera usufructuaba en el extenso, soleado y fértil valle del Aguan, y, también, las cómodas habitaciones de los jefes gringos y altos empleados nacionales. La dolora propiedad de Luncho López la cual quería ser comprada por el terrateniente mister.
siempre hay alguna injusticia de parte de la Compañía que provoca la indignación de los cámpeños. Aunque no todos tienen la misma conciencia de su situación, hay quienes se han acostumbrado a la opresión, la ven como lo más normal del mundo, y no protestan. Pero el grupo de Máximo Luján va adquiriendo cada vez más conciencia social. En contra de los que proponen la violencia ciega como respuesta a la opresión como el viejo Lucio Pardo Luján propone que la victoria de la clase obrera reside en su capacidad de organización, y que hasta que no hayan creado su propio partido político y derribado a la dictadura no podrá haber un cambio en las condiciones de vida de los campeños.


RECURSOS LITERARIOS



Recursos Literarios

Símil o Comparación:
Consiste en relacionar un término real con otro imaginario con el que guarda una semejanza
Ejemplo  “¿En qué consiste la Sigatoka? ¿es como la “Mata muerta”?
“Entonces levanto la cabeza con un gesto soberbio, como cuando  a un potro se le da un zurriagaz.”
“Entonces no les hablaba a los compañeros; nos miraba como se ve desde “la borda” a los sapos que están en el fondo.”
Metáfora:
Es la transferencia de significado entre dos palabras (una real y la otra imaginaria)
Ejemplo  “Ya no soy hombre. Soy una sobra nomas.”
Anáfora:
Es la repetición de una o varias palabras.
Ejemplo “Mister Still observaba con su mirada azul profundo, ora uno, ora otro…”

Elipsis:
Consiste en la supresión de algún termino dela oración que se sobreentiende por el contexto.
Ejemplo “Soy como un árbol; tengo mis Raíces muy adentro de esa tierra.”
Epíteto:
Consiste de añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo para alabar o denostar a alguien o algo.
Ejemplo “Ese viejo quizás se resista: parece desequilibrado.”




ARGUMENTO

Argumento La obra narra la vida en las plantaciones bananeras en el norte de Honduras  durante tiempos  de la  dic...